Capital: | La Paz |
Gobernador: | Marcos Covarrubias Villaseñor |
Localización: | Se localiza en la parte sur de la península, en la porción septentrional y occidental del territorio nacional. Limita al norte con el Estado de Baja California, al sur y oeste con el Océano Pacífico y al este con el Golfo de California o Mar de Cortés.
 El arco
|
 El dedo de Neptuno
|
 Cueva Pirata
|
|
Municipios: | 5 |
Diputados: | 2 |
Senadores: | 4 |
Clima: |
Seco desértico, en las partes bajas la temperatura máxima en el verano sobrepasa los 40ºC y la mínima es de 2 ºC en invierno; sólo en la región de Los Cabos el clima es cálido subhúmedo. |
Hidrografía: |
Corrientes de tipo estacionario con caudal, sólo en época de lluvias forman arroyos turbulentos y depositan sus aguas en el mar, principalmente en la vertiente del Pacífico, como los arroyos San Benito, San Miguel y San Raymundo; el río San Ignacio, el de mayor longitud, desemboca en la Bahía de Ballenas. |
Litorales: |
2,230 km. de costas, con la Bahía Sebastián Vizcaíno, Laguna San Ignacio, Bahía Magdalena y Bahía de La Paz; islas: Cerralvo, Coronados, Danzante, Natividad, San Marcos, Santa Margarita, Santa Cruz Montserrat, Espíritu Santo, Del Carmen, San José y Santa Catalina. |
Flora: | En la llanura y desiertos: cardón, mezquite, palo adán, lechuguilla, choya, cacachila, damiana, gobernadora; en la sierra: bosques de pino-encino.
|
Fauna: | Terrestre: venado bura, borrego cimarrón, berrendo, gato montés, coyote; marina: ballena gris, foca, delfín, macarela y sardina; diferentes aves migratorias. |
Zonas de protección: | Bahía Sebastián, Vizcaíno, Laguna San Ignacio, Bahía Magdalena, Los Cabos, Sierra La Giganta, Sierra de La Laguna e Islas del Mar de Cortés. |
Provincias fisiográficas: | Sierra de Baja California y Ilanura costera de Baja California. |
Regiones geoculturales: | Desierto central, la serranía, desierto de Vizcaíno, llanos de la Magdalena y Los Cabos. |
Economía: | Cultivo de la vid, limón, naranja, caña de azúcar y jitomate.
|
Aspectos históricos: | |
Época prehispánica: | La presencia del hombre en la península de Baja California se remonta a 10 mil años A. C. Los primeros grupos que habitaron ese territorio fueron los comondú, en la zona del desierto central y en la Sierra de la Giganta y la cultura de Las Palmas en la zona sur. De los primeros se conservan petroglifos y pinturas rupestres localizados en las sierras de San Francisco, San Juan, Guadalupe y San Borja; de la segunda sobresalen algunos elementos asociados con las costumbres funerarias, ya que entre los restos humanos encontrados destacan huesos pintados de color rojo ocre. A la llegada de los españoles los pobladores de lo que hoy es el Estado de Baja California Sur eran: Pericúes en la región de Los Cabos, los guaycuras en la zona central y los cochimíes en el norte. Sus dialectos se denominaron con esos mismos nombres, división hecha posteriormente por los misioneros jesuitas. Dichos grupos étnicos se dedicaban a la caza, pesca y recolección, ya que tuvieron una existencia nómada. |
Época colonial: | En 1535, Hernán Cortés en sus exploraciones recorrió esa zona hasta llegar a la Bahía de la Paz, inicialmente Bahía de la Santa Cruz. A partir de 1697, el contacto hispano - indígena se amplió constantemente y alcanzó a cubrir casi toda el área peninsular. La misión de los evangelizadores fue ahí una institución hegemónica hasta 1768, año de la expulsión de los jesuitas. A cargo de las misiones peninsulares estuvieron, en forma sucesiva padres jesuitas (1697 -1768), franciscanos (1768-1773) y dominicos (1773 en adelante). Nuestra Señora de Loreto fue el nombre de la primera misión permanente fundada en la entonces California por el padre Salvatierra, en 1697. México Independiente y la Revolución: hacia el año de 1821 esas tierras eran prácticamente marginales, predominando en ellas la labor de las misiones franciscanas y jesuitas. En esa forma el movimiento independiente revolucionario pasó casi inadvertido a lo largo de la península. El territorio fue dividido en Alta California, con capital en Monterrey, California (actualmente territorio de EUA) y Baja California con capital en Loreto. En 1829, la capital se cambió a San Antonio y en 1830 a La Paz, sitio que sigue ocupando actualmente. El 8 de octubre de 1974, por decreto presidencial, el territorio de Baja California Sur fue elevado a la categoría de Estado libre y soberano.
|
Sitios arqueológicos: | Las Misiones: San Ignacio, Kada-Kaaman, San Francisco Javier Biaundo y Nuestra Señora de Loreto. Las pinturas rupestres de San Francisco, Mulegé y San Juan de las Pilas. |
Comida: | Langosta cocida, aleta rellena, sopa de aleta, almeja rellena, machaca de mantarraya y pan francés; filete imperial, tacos de mantarraya. chiles rellenos de mariscos, camarones rellenos de queso, la pierna ahumada en salsa de tamarindo, costillas adobadas al estilo méxico-californiano. |
Música: | Grupos norteños de acordeón y bajo; bandas de acordeón y dos guitarras, interpretan corridos, valses, polkas, mazurcas y redovas. |
Fiestas y ferias: | Martes de Carnaval en la ciudad de La Paz con fecha variable; Fiestas de la Pitahaya en julio; Fiestas de la Fundación de la Ciudad de La Paz, el 3 de marzo; Fiestas Santorales en fecha variable; Feria del Libro en Mayo; Expo- Comondú con fecha variable; Torneo de Pesca en Cabo San Lucas del 19 al 23 de octubre; Fiesta de la Fundación en Loreto del 19 al 25 de octubre.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario