Capital:
| Xalapa |
Gobernador:
|
Javier Duarte de Ochoa
|
Localización: | Se
ubica en la parte oriental del país. Limita al norte con el estado de
Tamaulipas, al sur con los estados de Oaxaca y Chiapas, al sureste con
el de Tabasco, al este con el Golfo de México y al oeste con los de
Puebla, Hidalgo y San Luis Potosí.
|
Municipios: | 210 |
Diputados. | 23 |
Senadores. | 4 |
Clima: | Predominan
los cálidos húmedos con lluvias todo el año o lluvias en verano; la
topografía en el noroeste determina una diversidad climática que va
desde el tropical húmedo, con precipitación anual entre 2,000 y 3,500 mm
y temperaturas superiores a 20ºC, hasta el polar de alta montaña, en la
cima siempre nevada del Citlaltépetl, pasando por el semi-seco templado
de los llanos de Perote, debido a que los vientos no logran traspasar
la sierra; en la región de La Huasteca lluvias de tipo monzónico, en la
vertiente oriental de la sierra, lluvias constantes y días nublados; en
la región de Barlovento, masas de aire polar llamadas "nortes", penetran
en otoño e invierno; a lo largo de toda la costa, los ciclones
otoñales. Vientos dominantes del norte, y noroeste en invierno y
primavera, del este en verano y del noreste y norte en otoño.
|
Hidrografía: | Numerosos
ríos que descienden de la vertiente exterior de la sierra para
desembocar directamente en el Golfo, ríos cortos, pero caudalosos,
navegables cerca de su desembocadura, si no lo impide la acumulación de
sedimentos que han formado barras en muchos de ellos, en la parte sur,
donde la llanura costera es más ancha, sus cauces son más amplios,
destacan: Pánuco, Tuxpan, Cazones, Tecolutla, Nautla, Actopan, Jamapa, Papaloapan,Coatzacoalcos, Tonalá y la Laguna de Catemaco.
|
Litorales: | Lagunas
costeras, arrecifes, barras y playas arenosas caracterizan su litoral;
las lagunas costeras proporcionan importantes recursos alimenticios
entre los que destacan: Tamiahua, Tampamachoco, Mandinga y Alvarado. |
Flora: |
En la
sierra: Pino, encino, cedro, oyamel y arriba de los 3,200 m pastos duros
o zacatonal; en la zona de neblinas abunda el cafeto, vegetación
xerófila como palma y maguey en la ladera interior; en La Huasteca:
Pastizales, framboyán; en la selva: Manglar, ojoch, mulato, picho y
amate; en la llanura costera: Pastizal, palmera, manglar, platanal y
árboles frutales como mango, naranjo y limonero.
|
Fauna: | En
la sierra: Liebre, ardilla, venado y cacomixtle; en La Huasteca:
Conejo, coyote, tlacoache, perico, loro, garza, chachalaca, iguana; en
la llanura costera: Garza blanca, martín pescador. gaviota. pelícano; en
las lagunas costeras: Camarón, ostión, cangrejo y jaiba; en el mar:
Pargo, guachinango, robalo, pámpano, dorado. |
Zonas de protección: | Sierras de Santa Martha, Volcán de San Martín y Parque Nacional Cañón de Río Blanco. |
Provincias fisiográficas: | Llanura costera del Golfo Norte, Sierra Madre Oriental, Eje Neovolcánico y Sierra Madre del Sur. |
Regiones geoculturales: | La Huasteca, Sierra de Huayacocotla, Totonacapan, Las Grandes Montañas, Llanuras de Barlovento, los Tuxtlas y el Istmo. |
Economía: |
Agricultura:
maíz, chile, arroz, fríjol, papa, ejote, habas, piña, mamey, plátano,
papaya, limón, naranja, café, tabaco, caña de azúcar, algodón, hule,
chicle; ganadería: Caballar, cabrío, lanar, vacuno. Veracruz es uno de
los estados de la República que cuenta con una serie variada de
productos de pesca, lo que representa para el estado una fuente de
riqueza natural explotable; industria: Explotación del petróleo y la
minería, hilados y tejidos de algodón, elaboración del tabaco,
fabricación de cerveza y procesamiento de la caña de azúcar.
|
Aspectos históricos. |
|
Época prehispánica: | El
territorio veracruzano estuvo habitado por tres culturas. En el norte
la huasteca, en el centro la totonaca y en el sur la olmeca. La cultura
huasteca abarcó los estados de Tamaulipas, San Luis Potosí, Puebla,
Veracruz, en la zona que ahora es Poza Rica. Sus orígenes étnicos tienen
relación con los mayas. La huasteca no era una cultura muy
desarrollada, y sin embargo se han hecho importantes hallazgos, entre
ellos los lienzos de Tuxpan,
actualmente expuestos en el Museo Nacional de Antropología de la Cd. De
México. La cultura totonaca abarcó la cuenca del río Papaloapan,
incluyendo zonas de Oaxaca y Puebla. En la actualidad sobreviven en las
zonas de Puebla, Papantla y Misantla, tradiciones y ceremonias rituales totonacas entre las que destaca la de Los Voladores de Papantla.
De las culturas autóctonas mesoamericanas la más antigua y desarrollada
es la olmeca, originada en la zona costera de Tabasco. Una de las
manifestaciones artísticas más destacada es la escultura; de especial
valor son las colosales cabezas talladas en piedra, el Dios Jaguar de San Martín Pajapan, el luchador Uzpanapa y las estatuillas de La Venta.
|
Época colonial: | En
1518, el español Juan de Grijalva partió de Cuba y llegó a Veracruz,
siendo la primera persona que exploró esas tierras por el Papaloapan, Boca del Río y
las islas Verde, Blanca y Sacrificios, esta última bautizada así debido
a los restos humanos encontrados allí relacionados con el culto a
Quetzalcóatl. Habiendo desembarcado en el arrecife llamado Aculucan por
los Indígenas y que él nombró San Juan de Ulúa, Grijalva recorrió Tuxpan y
Misantla y regresó hasta Tonalá, luego de haber sido atacado por los
huastecos. Posteriormente, desembarcó en San Juan de Ulúa otra
expedición al mando de Hernán Cortés, que provisionalmente fundó ahí la Villa Rica de la Vera Cruz y el primer Ayuntamiento; más tarde, esta villa seria trasladada a Quihuiztlán. La ciudad de Veracruz tuvo
gran importancia por las comunicaciones entre la Nueva España y la
Península Ibérica. En 1523, el emperador Carlos V le concedió un escudo
de armas. |
Independencia: | Iturbide
fue designado emperador y su decisión fue la de relevar a Santa Anna,
quien al conocer esta situación proclamó la República el 2 de diciembre
de 1822, apoyado por las poblaciones de Antón Lizardo y Alvarado,
entre otras. Esto motivó la caída de Iturbide, y los españoles que
estaban refugiados en San Juan de Ulúa, atacaron la ciudad entonces
defendida por Guadalupe Victoria. Ese mismo año, éste fue elegido en
1824 Presidente de la República. Se promulgó una Constitución Federal y
una estatal en 1824. En 1837, la ciudad de Veracruz fue
víctima de dos conflictos, uno con la flota Norteamericana que exigía
seguridad para la navegación, y otro con Francia, que concluyó con el
tratado de 1839. Con la Proclamación del Plan de Ayutla, la República se
fortaleció y López de Santa Anna fue desterrado el 17 de agosto de
1855. |
Revolución: | En
1910, Francisco I. Madero recibió el apoyo de los veracruzanos, ya que
el estado estaba bajo el dominio de los revolucionarios que presenciaron
a Porfirio Díaz embarcarse en el Ipiranga rumo al exilio, el 31 de mayo
de 1911. En 1912 se perforó el pozo petrolero Cerro Azul 4, uno de los
más productivos del país. En abril de 1914, la ciudad de Veracruz sufrió
una vez más la invasión extranjera; en noviembre del mismo año los
norteamericanos abandonaron la plaza, después de la huida de Victoriano
Huerta. Venustiano Carranza se estableció en la ciudad de Veracruz como primer jefe del Ejército Constitucionalista, y dispuso que el Fuerte de San Juan de Ulúa dejara de ser presidio.
|
Sitios arqueológicos: | Tres Zapotes, Zempoala, El Tajín, Cacahuatenango y Tabuco. |
Influencias culturales: | Maya, teotihuacana, tolteca y mexica. |
Grupos étnicos: | Popoluca en Los Tuxtlas y el Istmo; totonaco en Totonacapan; huastecol en La Huasteca; tepehua en la Sierra de Huayacocotla; otomí en la Sierra de Huayacocotla; nahua en Las Grandes Montañas. |
Artesanías: | Artículos
de palma y jarcería en la Huasteca; figurillas de vainilla en
Totonacapan; alfarería en el Istmo y Las Grandes Montañas; textiles de
lana en Las Grandes Montañas y las Llanuras de Barlovento; instrumentos
musicales en La Huasteca; artículos de carey en las Llanuras de
Barlovento. |
Música: | Danzones
interpretados con charanga, pistón, violín, tumbal y pasos dobles en
las Grandes Montañas; huapangos con jarana, arpa, requinto y pandero en
las llanuras de Barlovento, Los Tuxtlas y el Istmo; danzas del tigrillo,
los gavilanes espejos en La Huasteca; negritos, guaguas y el volador en
Totonacapan; tocotines y huehues en Las Grandes Montañas. |
Comida: |
Jaiba
en chilpachole, pescado a la veracruzana, arroz blanco con plátanos
machos, gorditas de fríjol y panela en Las Llanuras de Barlovento;
zacahuil en La Huasteca; carne de mono en Los Tuxlas, pellizcadas en Catemaco y mojarras al mojo de ajo.
|
Fiestas y ferias. | La
Candelaria en Las Llanuras de Barlovento, 2 de febrero; Carnaval en
llanuras de Barlovento, Totonacapan y La Huasteca, fecha variable; San
José en las Grandes Montañas, el Istmo y la Sierra de Huayacocotla, 19 de marzo; la Santa Cruz en las Grandes Montanas, el Istmo, la SierraHuayacocotla y la Huasteca, 3 de mayo; Feria de Corpus en Papantla, junio fecha variable; Santiago Apóstol en Santiago Tuxtla, del 16 al 26 de julio; Virgen del Carmen en Catemaco, del 14 al 17 de julio; Virgen de Guadalupe en casi todo el estado, 12 de diciembre; Expo-feria ganadera en Boca del Río, mayo y junio fecha variable; Feria del Café en Coatepec, abril y mayo; Expo-feria regional en Córdoba, en mayo variable; Feria de las Flores en Fortín de las Flores, abril y mayo; carnaval en Veracruz, primera semana antes del Miércoles de Ceniza; Feria Titular en Xico, del 20 al 23 de julio. |
Museos y monumentos: | Córdoba: Museo de Antropología (cultura totonaca); Jalapa: Museo de Antropología de Universidad Veracruzana (culturas olmecas, totonaca y huasteca); Papantla: Museo de Sitio;Tierra Blanca: Museo Salvador Ferrando; Veracruz: Museo de Arqueología, Museo Histórico, Museo Cultural de la Ciudad, Museo de la Reforma, Museo Venustiano Carranza . |
Playas, ríos y lagunas: | Alvarado: Playa Alvarado Boca del Río: Playa Mocambo, Playa Costa de Oro, Playa Boca del Río; Catemaco: Playa Escondida, Playa Monte Pío, Playa Rosa Partida; Coatzacoalcos: Playa Barra de Tonalá; Playa Nautla, Casitas, El Raudal; Pánuco: Playa Palma Sola, Punta Villa Rica; Playa Tecolutla; Tuxpan: Playa Barra de Tuxpan, Barra del Norte, Cocoteros, Playa Azul;Veracruz: Mocambo, Norte, Playón Hornos, Villa del Mar; Zempoala: Playa Las Playitas, Barra de Chachalacas.
Alvarado: Laguna Camaronera, laguna de Alvarado, Río Papaloapan; Catemaco: Laguna de Catemaco, laguna de Sontecomapan; Coatzacoalcos: Río Coatzacoalcos; Fortín de las Flores: Nacimiento del río Atoyac; Jalapa: Cascada Texolo, lago artificial El Dique; Nautla: Río Palmar, Laguna Verde; Orizaba: Laguna de Nogales, Río Blanco; Pánuco: Laguna Chairel, Laguna Tamos, Lago Tortuga, Río Pánuco; Perote: Quechulac, Chichicuatla, Salayeta, Alchichica, la Ciudad Perdida, Cerro del Marqués San Andrés Tuxtla: Laguna Encantada, Cascada Eyipantla; Santiago Tuxtla: Río Tépango; Tamiahua: Laguna Tamiahua; Tuxpan: Laguna de Tampamachoco, Río Tuxpan. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario