Capital: | Ciudad Victoria |
Gobernador: | Egidio Torre Cantù |
Localización: | Está
situado al nordeste del territorio nacional. Colinda al norte y
noroeste con los Estados Unidos de Norteamérica, al este con el Golfo de
México, al sur y suroeste con los estados de Veracruz y San Luis
Potosí, respectivamente, y al oeste con Nuevo León.
|
Municipios: | 43 |
Diputados. | 8 |
Senadores. | 4 |
Clima: | Hacia
la vertiente oriental de la sierra, templado sub-húmedo; en la
planicie, seco con lluvias escasas durante todo el año y precipitación
media anual que fluctúa entre 600 y 800 mm; en el verano el calor
sobrepasa los 40"C; hacia el sur en la Huasteca, el clima se vuelve
cálido sub-húmedo con la influencia de los vientos alisios que penetran
húmedos del mar a la tierra; Tamaulipas se encuentra en la zona de
influencia de los ciclones. Vientos dominantes en primavera del este y
sureste, el resto del año del sureste. En el suroeste, el clima es seco
tipo estepario con precipitaciones menores a 400 mm.
|
Hidrografía: | Ríos
cortos de poco caudal, que descienden de la zona montañosa, paralelos
entre sí y cuyo caudal aumenta gradualmente mientras se avanza hacia el
sur del estado; destacan el Bravo y sus afluentes: Salado y Sabinas, el
San Fernando y el Soto la Marina, en cuyos márgenes y las de sus
afluentes se han establecido la mayoría de las poblaciones importantes;
hacia el sur las corrientes son más caudalosas, entre ellas El
Guayalejo, que en su curso inferior recibe el nombre del Tamesí, antes
de unirse al caudal del Pánuco.
|
Litorales: | Costas
bajas y arenosas con pequeños montículos llamados médanos a lo largo de
420 km que constituyen todo el litoral del estado desde el Río Bravo
hasta el Pánuco; las corrientes que desembocan forman albuferas o
lagunas donde se mezclan aguas dulces y saladas o barras de material
arenoso acumulado por la lentitud de sus corrientes; sobresalen la
Laguna Madre, la de Almagre, Morales, San Andrés y las barras de
Ostiones, San Vicente y Tamaulipas.
|
Flora: | En
las sierras: Bosques de coníferas donde predominan el pino y encino; en
las llanuras: Cactus, mezquite, órgano, gobernadora, damiana,
pastizales y yucas; en la Huasteca: Helechos arborescentes, plantas
trepadoras, orquídeas, bromeliáceas; en la costa: Mangle, tule,
pastizales; en la llanura costera: Palo Brasil o mahuacata. |
Fauna: | En
las sierras: Venado cola blanca, gato montés, leoncillo, jaguar,
cojolite, tlocofaisán; en la Ilanura y costa: Puma, gato montés,
ocelote, zorrillo espalda blanca, comadreja, martucha, tejón, mapache,
castor, paloma morada, grulla, codorniz, chachalaca y pato enmascarado. |
Zonas de protección: | Gómez Farías. |
Provincias fisiográficas: | Sierra Madre Oriental, Llanura Costera del Golfo Norte y Grandes Llanuras de Norteamérica. |
Regiones geoculturales: |
La
Llanura Costera, que abarca la mayor parte del estado; la sierra en su
parte suroeste y la zona de lomeríos suaves alternando con Ilanuras al
noroeste. |
Economía: |
Industria:
Refinerías, terminales de almacenamiento y centros petroquímicos que
constituyen el punto de partida del sistema nacional de oleoductos.
Plantas
maquiladoras. Agricultura: Sorgo, maíz, caña de azúcar, algodón, soya,
henequén, trigo, naranjas, limón, toronja, aguacate, sandía y melón.
Ganadería: Bovino principalmente. Marina: Camarón, ostión, guachinango y
lebranchas.
|
Aspectos históricos. | |
Época prehispánica: |
El
actual territorio de Tamaulipas estuvo poblado por chichimecas y
huastecos. En 1445, los indígenas de Tamaulipas fueron sojuzgados por
los aztecas, convirtiéndose en sus tributarios. Las costas de Tamaulipas
fueron descubiertas en el año de 1517. Francisco de Garay, gobernador
de Jamaica, obtuvo el derecho de colonizar ese territorio y al efecto
mandó una expedición pero los miembros de ésta fueron exterminados por
los naturales. |
Época colonial: | En
el año de 1522, Hernán Cortés mandó al capitán Gonzalo de Sandoval a la
conquista de La Huasteca. Después de una heroica resistencia de parte
de los huastecos, éstos fueron derrotados en los desfiladeros de
Coaxcatlán. Consumada la Conquista, Tamaulipas formó lo que se llamó
entonces Provincias del Pánuco, siendo la ciudad de Tampico residencia
del gobernador. En 1742, José de Escandón fue designado capitán de la
Sierra Gorda para que lograra la completa pacificación y coloniración de
la Provincia del Pánuco. Don José de Escandón le dio el nombre de Nuevo
Santander y por capital la población del mismo nombre (hoy Jiménez). |
Independencia: | La
presencia de Francisco Javier Mina y Fray Servando Teresa de Mier,
quienes habían desembarcado el 23 de Abril de 1817 en Soto la Marina,
dio un fuerte impulso a la insurgencia cuyas huestes tomaron después el
poblado. Más tarde, la aprehensión de Mina, Soto la Marina fue
recuperado por los realistas al mando de Arredondo. De acuerdo con el
artículo 48 de la Constitución de 1824, el territorio fue elevado a la
categoría de estado libre y soberano con el nombre de Tamaulipas, siendo
su primer gobernador Don Juan Francisco Gutiérrez, y estableciéndose la
capital estatal en la población de Padilla. El 14 de julio de 1824,
Iturbide, quien había sido desterrado por el Congreso de la Unión y
confinado a un lugar de Italia volvió al país desembarcando en Soto la
Marina. Se le aprehendió y fue fusilado el día 19 del mismo mes y año en
Padilla. El 21 de abril de 1825, mediante decreto, se trasladó la
capital a la población de Aguayo, que luego tomó el nombre de Victoria
en honor del insurgente y primer presidente de México, General Don
Guadalupe Victoria, cuyo verdadero nombre era Miguel Antonio Fernández
Félix. |
Revolución: | La
adhesión al maderismo se hizo notar en el estado con la participación
del maestro rural Alberto Carrera Torres, uno de los primeros en
desconocer el régimen de Victoriano Huerta. En abril de 1920, se expidió
la Constitución del Estado de Tamaulipas, apoyada en la Constitución
General de 1917; al año siguiente se redactó otra, resultado de la
rebelión de Agua Prieta y la caída de Carranza. |
Sitios arqueológicos: |
Tula, Tanco y Las Flores, área de Tampico; La Palma en Altamirano; La Alberca en Ocampo; Tanxilab en Mantel Pueblito. |
Influencias culturales: | Totonaca y náhuatl. |
Grupos étnicos: | Huasteco, en la región de La Huasteca. |
Artesanías: | Productos
de cestería y talabartería en la Sierra de San Carlos; productos de
gamuza, sillas de montar y artículos de ixtle, de lechuguilla y henequén
en las sierras del suroeste; hierro forjado, vidrio soplado, muebles de
madera y palma en la frontera. |
Música: | Con
violín, jarana y huapanguera se interpretan huapangos en La Huasteca;
polkas, redovas y chotises con acordeón, bajo sexto, saxofón y
contrabajo en la región de la frontera; danza de piçota con clarinete y
tambora en la Sierra de San Carlos.
|
Comida: |
En La
Huasteca: Carne seca, tostada en comal y molida en metate, carne asada a
la tampiqueña, barbacoa, cecina y el panzaje de res, queso en sus
distintas variedades, jaiba natural cocida con sal y agua, cebiche de
lisa y envuelto en mariscos; en la sierra del suroeste: Nopales, corazón
de nopal, asado de puerco, cabrito en sangre, nopales con pipián,
tamales de cabeza de puerco, queso de almendra y dulce de tuna.
|
Fiestas y ferias. | La
Feria del Azúcar en El Mante, del 1º al 18 de febrero; la Fiesta por la
Fundación del Municipio de Tampico, del 12 al 17 de abril; la
celebración de San Miguel Arcángel en el municipio de Gustavo Díaz
Ordaz, el 29 de septiembre; la celebración de la Virgen de Guadalupe en
los municipios de Güemes, Llera, Ocampo y Palmillas, 12 de diciembre;
Día del Comercio y del Turista en Cd. Miguel Alemán, tercer sábado de
marzo; Feria Regional en Cd. Victoria, del 15 al 31 de octubre; Feria
Regional en Matamoros, del 1º al 18 de julio; Feria Regional en Nuevo
León, del 4 al 23 de septiembre; Feria Regional en Reynosa, del 28 de
julio al 15 de agosto; Expo-Tampico en Tampico, del 24 de octubre al 9
de noviembre. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario