Capital: | Tepic |
Gobernador: | Roberto Sandoval Castañeda |
Localización: | Se
ubica en la región noroeste del país y limita al norte con los estados
de Durango y Sinaloa, al este y sur con Jalisco, y al oeste con el
Océano Pacifico.
|
Municipios: | 20 |
Diputados. | 3 |
Senadores. | 4 |
Clima: |
Clima:
Predomina el cálido húmedo con temperatura media de 22.5ºC, con una
precipitación de 2,425 mm. anuales, principalmente en verano y otoño; se
encuentra en la zona de influencia ciclónica; en las partes altas de
las montañas, templado sub-húmedo y precipitación pluvial entre 800 y
900 mmm anuales. Vientos dominantes, en primavera, verano y otoño soplan
del noroeste; en invierno del sureste.
|
Hidrografía: | Hay
muchos ríos pequeños que descienden de la sierra, formando cascadas
para ir directamente al mar, como el San Pedro y el Compostela; la
cuenca del Río Santiago es una de las principales del país; nace en el
Estado de México con el nombre de Río Lerma y desemboca en la costa de
Nayarit; sirve de límite natural entre la Sierra Madre Occidental y la
Sierra Volcánica Transversal. |
Litorales: |
289 km.
de costa; al norte, baja y arenosa cubierta de pantanos por las
marismas que forman; se destaca la playa del Novillero, las lagunas
Águila Blanca, Pescador, Mexcaltitán y el Puerto de San Blas; hacia el
sur, litorales acantilados con puntas ensenadas y bahías, entre ellas
Punta Gorda, Ensenada de Jaltempa, Punta Sayulita, Punta Mita y bahía de
Banderas; pertenece a Nayarit el archipiélago de las Marías y muchas
otras islas cercanas a la costa. |
Flora: | En
las sierras: Pino, encino, roble, madroño, enebro; en valles y llanos:
Guamúchil, ceiba, cuapinol, guayaba, pastizales, guacima, tolote; en la
costa: Palma de coco, capono, jiote, cacahuananche, coco de aceite,
barro blanco y pochote. |
Fauna: | En las sierras: Venado
cola blanca, gato montés, puma; en los llanos y valles: Jabalí de
collar, tigrillo, ocelote, jaguar, zorrillo, tejón, coyote, y paloma
montañera; en las islas: Chachalaca, cojólite, pichichi, pijía y pájaro
bobo. |
Zonas de protección: | Isla Isabela. |
Provincias fisiográficas: | Llanura costera del noroeste, Sierra Madre Occidental y Sierra Volcánica Transversal. |
Regiones geoculturales: | Llanura costera del norte, llanura costera del sur, Sierra del Nayar, Sierra Volcánica Transversal y los Valles. |
Economía: |
Ganadería: Ganado
vacuno lanar, caballar, porcino, caprino, mular y asnal. Es productor
de aves de corral en diversas variedades. Agricultura: Tabaco, caña de
azúcar, ajo, arroz, maíz, fríjol, chile, jitomate, mango, coquito de
aceite, coco de agua, plátanos, piña, alfalfa, papa, sorgo, fresa,
étc... La producción forestal es abundante en pino y cedro rojo más
otras especies útiles para la industria de la transformación. Industria:
59 plantas eléctricas para atender las necesidades de la industria
extractiva y de transformación Hilados y tejidos de algodón y lana,
fibras artificiales, elaboración de mezcal y tequila, etc. La pesca del
camarón y otros mariscos es importante en el estado. Otra excelente
fuente industria es la minería, cuenta con minas de oro, plata,
manganeso, cobre, etc.
|
Aspectos históricos. | |
Época prehispánica: |
Nayarit
perteneció a dos reinos de la Confederación Chimalhuacana, Xalisco y
Acatlán. La región estuvo habitada por diversas tribus nómadas y
sedentarias entre las que destacan los coras y los huicholes. |
Época colonial: | En
1524, el capitán Fco. Cortés de San Buenaventura exploró por primera
vez la región de Nayarit, comandó la segunda expedición Nuño Beltrán de
Guzmán en 1529, y en 1532, por cédula real se confirmó lo conquistado
por este último, llamándosele Provincia de Nueva Galicia, y a su capital
Santiago de Compostela. A finales del siglo XVI la mayor parte de la
entidad estaba sometida a los españoles, salvo la sierra del Nayar, que
se mantuvo indómita hasta 1722; finalmente en 1724, tras varias batallas
sangrientas, los nayaritas fueron derrotados. El cura José Ma. Mercado
propagó la rebelión, pero sus esfuerzos murieron con él en 1811. |
Independencia: | El
18 de noviembre de 1824 se promulgó la Constitución Política del Estado
de Jalisco, que dividió el territorio en ocho cantones, siendo Tepic el
número 7. A la derrota del imperio, en 1867, el Presidente Juárez lo
separó de Jalisco convirtiéndolo en distrito militar sujeto al gobierno
de la República. En 1884, el Congreso de la Unión dio vida legal a Tepic
mediante la reforma al artículo 43 de la Constitución Federal, por lo
cual se creó el territorio de Nayarit, sin darle la categoría de estado. |
Revolución: | A
finales de 1914 entraron en Nayarit las fuerzas revolucionarias y el
territorio nayarita quedó en poder de los constitucionalistas. Antes del
26 de enero de 1917, el territorio de Tepic obtuvo categoría de estado,
otorgado por el Congreso Constituyente a iniciativa del primer jefe
Venustiano Carranza. Se nombró estado de Nayarit y su primer gobernador
fue José Santos Godinez, quien tomó posesión el 24 de noviembre de 1917. |
Sitios arqueológicos: | Ixtlán del Río, Acaponeta, Amapa, Cuamiles, Ixtapa y Peñitas. |
Influencias culturales: | Olmeca, teotihuacana, tolteca y mexica. |
Grupos étnicos: | Huicholes. |
Artesanías: | Textiles de lana y de algodón, máscaras de papel, artículos de estambre en la sierra del Nayar y en el municipio de la y pesca. |
Música: | Conjuntos
de mariachis y bandas de aliento en las poblaciones del centro, sur,
llanuras y costa; grupos de violín, flauta, chirimía y tambor; danzas de
la urraca, los maromeros, arco y monos en la sierra del Nayar. |
Comida: |
Pescado zarandeado, empanadas de camarón, tlaxihulli (caldo de camarón espeso), en el centro y la llanura costera.
|
Fiestas y ferias: |
Cambio
de poderes (fiesta cívica cora) en la Sierra del Nayar, del 1 al 3 de
enero; Semana Santa en casi todo el estado, fecha variable, San José en
varios pueblos del estado, 19 de marzo; la Santa Cruz en varios pueblos
del estado, 3 de mayo; San Pedro y San Pablo en la isla de Mexcaltitlán,
29 de junio; Feria del Elote en Jalisco, del 10 al 16 de agosto; Torneo
de Pesca en San Blas, mayo; Carnaval en San Blas, variable; Feria
Nacional de la Primavera en Santiago Ixcuintla, de abril a mayo; Feria
Nacional de Tepic en Tepic, del 4 al 21 de marzo; Fiestas Patrias en
Tepic del 13 al 16 de septiembre. Museos y monumentos: Acaponeta: Museo
Arqueológico; Compostela: Museo de Arte Marino, Museo INAH; el Nayar:
Museo Arqueológico; Huajícori: Museo Arqueológico; Ixtlán del Rio: Museo
Arqueológico; Jala: Museo Arqueológico; Rosa Morada: Museo
Arqueológico; San Blas: Museo Arqueológico; San Pedro Lagunilla: Museo
Arqueológico; Santa Maria del Río: Museo Arqueológico. Tuxpan: Museo
Arqueológico. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario