Capital: | Morelia |
Gobernador: | Fausto Vallejo Figueroa |
Localización: | Ubicado
en la región centro occidente de la República Mexicana, limita al norte
con los estados de Jalisco y Guanajuato, al noreste con el de
Querétaro, al este con el de México, al oeste con Jalisco y Colima, al
sur con Guerrero y al suroeste con el Océano Pacífico.
|
Municipios: | 113 |
Diputados. | 13 |
Senadores. | 4 |
Clima: | Diversos
por lo accidentado del terreno: Cálido sub-húmedo con temperatura media
de 26ºC, cálido seco en tierra caliente donde se alcanzan temperaturas
de 32ºC en verano y 25ºC en invierno; templado hacia las sierras, valles
y mesetas, con temperaturas medias entre 17ºC y 20ºC. Vientos
dominantes en primavera y verano, del oeste y sur; en otoño del norte y
en invierno del noroeste al sureste.
|
Hidrografía: |
Sus
ríos desaguan en dos de las principales cuencas del país; los del norte
hacia el sistema Lerma-Chapala-Santiago como el Duero y Tlalpujahua; los
del centro y sur hacia el Balsas, entre ellos el Tepalcatepec,
Cutzamala y Carácuaro; descienden de la Sierra Madre del Sur
directamente al Pacífico, pequeñas corrientes como el Coahuayana, Cachán
y Nexpa.
|
Litorales: | Franja
dentada y angosta de 200 km. De longitud, con grandes acantilados,
peñascos o islotes rocosos donde la Sierra Madre del Sur se adentra
hacia el mar; entre los acantilados, bahías como Maruata y Bufadero. |
Flora: | En la costa: mangles, cocoteros, huizache, pinzón, cueramo, guajiote; en la sierras: Pino, encino oyamei y madroño. |
Fauna: | Marítima
y de lagunas costeras: Pargo, robalo, mojarra, barrileto, tiburón,
tortuga, langostino caimán y aves como garzas, gaviotas, pelícanos;
laguna de Pátzcuaro: Pescado blanco, chichicuilotes, patos, ranas; en
las sierras y partes altas: Guajolote silvestre, codorniz pinta,
gallareta, paloma de alas blancas y de collar, huilote, águila, búho,
onza, jaguar, venado y tlacuache. |
Zonas de protección: | Lago
de Camécuaro, Pico de Tancítaro, barranca del Cupatitzio, Insurgente
José Ma. Morelos y Pavón, cerro de Garnica, Mexiquillo, Los Arufres,
Mariposa Monarca .
|
Provincias fisiográficas: | Eje neovolcánico, depresión del Balsas, Sierra Madre del Sur y llanura costera del sur. |
Regiones geoculturales: | Los
Bajos, Sierra Madre del Sur, Plan de Tierra Caliente, Ladera Sur, Mil
Cumbres, Meseta Tarasca, Valles de Zamora y región Central o moreliana. |
Economía: |
Ganadería:
Vacuno, caballar, lanar, porcino, mular, asnal, aves de corral.
Industria: Cuenta con 86 plantas de energía eléctrica, ingenios
azucareros, fábricas de hilados y tejidos de algodón y lana, molinos de
harina diversas, fábricas de aceites vegetales; son muy importantes las
industrias forestales que disponen de grandes aserraderos. Agricultura:
aguacate, ajonjolí, fresa, arroz, mango, algodón, sorgo, trigo, caña de
azúcar, ajo, alfalfa, chile, fríjol, papa, tabaco, tomate, etc..
Producción forestal: maderas de oyamel, pino, fresno, encino, y otros
diversos árboles maderables principalmente utilizados en las industrias
muebleras y de la construcción.
|
Aspectos históricos. | |
Época prehispánica: | El
territorio michoacano fue habitado por mazahuas, otomíes, nahuas,
matlatzincos y tarascos. El pueblo tarasco llegó a habitar y dominar la
mayor parte del occidente. No se sabe mucho sobre el origen de este
grupo étnico, aunque ha sido relacionado con grupos emigrantes
procedentes de Perú, pues su idioma y cultura son muy semejantes. El
imperio de los purépechas o tarascos estaba dividido en tres reinos
principales: Pátzcuaro, Huetamo y Tzintruntzan. El mando de los tarascos
lo ejercía Caltzontzin. Cuando los españoles llegaron a a esta región
(1524), la gobernaba el rey o caltzontzin Tangaxoan. |
Época colonial: | Se
inicia con la llegada de Cristóbal de Olid en 1522 y Beltrán Nuño de
Guzmán a Taximaroa, actualmente Ciudad de Hidalgo. Después de que el
pueblo tarasco fue sometido, empezaron a llegar los misioneros, en su
mayoría franciscanos, entre los años 1524 y 1526. Los malos tratos y
vejaciones de que fueron objeto los pueblos tarascos por parte de los
conquistadores , los hicieron huir hacia los montes en un acto de
rebeldía. Fue Vasco de Quiroga (Tata Vasco) quien, con su tarea
evangelizadora, convenció a los tarascos de que regresaran a sus
tierras. Para 1530 se lleva a cabo la llamada reconquista de Michoacán.
En 1541, el virrey Antonio de Mendoza funda la ciudad de Valladolid (hoy
Morelia). Desde 1580 fue sede episcopal y resistencia de las
autoridades civiles. |
Independencia: | Las
inquietudes de independencia nacen en la entidad a raíz de las críticas
de fray Antonio de San Miguel hacia el sistema colonial, avivándose así
el descontento hacia España. La conquista de Valladolid fue encabezada
por el capitán García Obeso y otros cabecillas, que mantenían contacto
con Ignacio Aliende. En septiembre de 1809, llegan a Michoacán noticias
del levantamiento de Miguel Hidalgo quien, el 17 de octubre, entra en
Valladolid para abandonarla dos días después, dejando como intendente a
José Ma. Ansorena; el mismo día firmó el primer decreto que abolía la
esclavitud en el territorio. Para 1821, Valladolid se suma pacíficamente
al Plan de Iguala, formulándose también la primera Constitución
(Apatzingán ,1814). En 1822, Iturbide entra en Valladolid, quedando así
sellada la Independencia en esa entidad. |
Revolución: | Los
levantamientos revolucionarios más importantes en el estado de
Michoacán fueron los ocurridos en Santa Clara, La Piedad y Carapan; pero
antes los rebeldes michoacanos ya habían luchado contra Victoriano
Huerta. Como gobernador de Michoacán, Pascual Ortiz Rubio se levantó en
armas para secundar el Plan de Agua Prieta. Después, otros gobernadores,
como Lázaro Cárdenas, apoyaron la política agraria, impulsaron diversas
obras y crearon diversas fuente de trabajo para los michoacanos.
|
Sitios arqueológicos: | El Opeño, Zacapu, Tzintzuntzan y Tingambato. |
Influencias culturales: | Olmeca, teotihuacana y tolteca . |
Grupos étnicos: | Purépecha o tarasco. |
Artesanías: | Instrumentos
musicales tallados en madera y lacas en la meseta tarasca; metalistería
en Santa Clara del Cobre; textiles en la región central; alfarería
decorada con peces y pájaros en Tzintzuntzan; alfarería de loza
engretada en la región central. |
Música: | Pirecuas
en la meseta tarasca y la región central; los sones abajeños en el
Bajío y valonas en tierra caliente; danza de los Viejitos y del pescado
en la región central; canacuas, iguiris, paloteros en la meseta tarasca. |
Comida: |
Caldo
mixhi, charales secos, aporreadillos, miguichi, col en nogada, pollo
placero, corundas, huchepos, chapatas, churipo, compotas, morelianas,
chongos zamoranos, charamuscas, ates y dulces de leche.
|
Fiestas y ferias: |
Semana
Santa en todo el estado y Feria en Uruapan, fecha variable; San Isidro
Labrado en la meseta tarasca los valles de Zamora y la región moreliana,
15 de mayo; San Juan Bautista en la meseta tarasca, en Valle de Zamora y
la región moreliana, 24 de junio; Santiago Apóstol de la Ladera Sur,
región moreliana, valles de Zamora, meseta tarasca, 25 de julio; Todos
Santos y Fieles Difuntos en la meseta tarasca, Mil Cumbres y región
moreliana, 1 y 2 de noviembre; Feria de Pátzcuaro, del 5 al 9 de
noviembre; Virgen de Guadalupe en todo el estado, 12 de diciembre;
posadas decembrinas en la meseta tarasca y la región moreliana; arribo
de la Mariposa Monarca en Angangueo, de noviembre a marzo; Torneo
Internacional de Pesca en Lázaro Cárdenas de abril a junio; temporada de
la Orquesta Filarmónica del estado en Morelia, de abril a junio;
Festival Internacional de Órgano en Morelia, mayo; Feria Estatal en
Morelia, de abril a mayo; Festival Internacional de Música Temporada de
Opera en Morelia, julio y agosto; Festival Nacional de Coros en Morelia,
diciembre. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario