Capital: | Chetumal |
Gobernador: | Roberto Borge |
Localización: | Se
ubica geográficamente en la parte oriente de la Península de Yucatán,
al sureste del territorio nacional. Limita al norte con el Golfo de
México, al noroeste con el estado de Yucatán, al oeste con el de
Campeche, al este con el mar Caribe y al sur con Guatemala y Belice.
|
Municipios: | 8 |
Diputados. | 2 |
Senadores. | 4 |
Clima: | Cálido
subhúmedo con una estación lluviosa de mayo a octubre y otra de secas
de noviembre a abril; el mes más lluvioso es septiembre; la temperatura
media anual es de 26º C y alcanza en el verano hasta 35ºC. Los vientos
dominantes en verano, otoño e invierno soplan del este y noreste,
mientras que en primavera provienen del sureste; durante el verano v el
otoño se presentan vientos ciclónicos. |
Hidrografía: |
Los
ríos superficiales son el Hondo, límite natural entre México y Belice,
con afluentes en el vecino país; Azul, Escondido y Ucum; las fuentes de
agua son los cenotes y aguadas, el cenote Lagarto de Oro desagua en el
río Hondo, el cenote Azul con corriente subterránea se comunica con la
laguna de Bacalar, formada por siete cenotes con las bocas cubiertas por
las aguas; hacia el centro y norte del estado, la laguna de
Chichancanb, Esmeralda, Ocom, Paitoro, Nohbéc, La Virtud, San Felipe y
Chunyaxché; lagunas costeras, Conil, Chakmochuk, Campechém, Boca Paila,
Chile Verde y Mosquitero. Litorales: La plataforma continental es
reducida en comparación con las de Campeche y Yucatán, tiene cinco
bahías principales: Chetumal, San José, Espíritu Santo, La Ascención y
Mujeres; arrecifes e islas coralígenas como Contoy, Mujeres, Cozumel y
Chinchorro.
|
Flora: | Las
especies vegetales naturales de la selva son: Chaká, pucté,
chicozapote, cedro, caoba, pich, chacté, ramón, ya'axnic, jabín, ceiba o
ya'axché, machiché, quitinché y tsalam. Las especies vegetales
cultivadas son: Caña de azúcar, arroz, maíz, fríjol, hortalizas, zapote,
mango, cítricos, yuca, papaya y piña. |
Fauna: | La
fauna más común en el estado de Quintana Roo es la siguiente: Tucán,
jaguar, venado cola blanca, ocelote, mono araña, zaraguato, mico de
noche, tuza, mapaches, tejón, comadrejas, tepescuincle, rarigüeya,
jabalí, mapache, zorra, ardilla, armadillo, oso hormiguero, tejón, pavo
de monte, jaguarundi, torcasa, palomas de monte, chachalacas, loros,
codornices, chupa flor, bech, tecolote, tortolas, zopilotes, nauyaca,
cascabel, boa constrictora, iguanos, culebra verde arbórea, culebra de
anillos, camaleón, tlacuache, huolpoch, coralillo, chaycán, manatí,
lagartos, tortugas de tierra, garzas, pelicanos, gaviotas, patos,
flamencos, cocodrillos, langosta, caracol y calamar. |
Zonas de protección: | Parque Nacional de Tulum, Isla Contoy, Sian Ka'an; El Garrafón en Isla Mujeres; Akumal. |
Provincias fisiográficas: | Península de Yucatán. |
Regiones geoculturales: | Selva, sabana, costa y meseta de Zoh Laguna. |
Economía: |
Agricultura: Maíz, arroz, sorgo, caña de azúcar, chicle, copra, chicozapote, naranja, limón, piña, aguacate.
Ganadería: Bovino, porcino, cebú.
Marina: Tortuga de carey, el pargo, la langosta, huachinango, mero, camarón.
Industria:
Chicle y sal marina; aserraderos y fábricas de cal y cemento;
empacadoras de productos pesqueros; producción maderera: Caoba, cedro
rojo y diversas palmas.
|
Aspectos históricos. | |
Época prehispánica: | Según
datos relacionados en el Chilam Balam de Chumayel, el actual territorio
de Quintana Roo fue el primer asentamiento de los Itzaes, quienes a
principios del siglo V salieron de Bacalar y fueron a fundar
Chichén-ltzá. Del siglo X al XII, Tulum formó parte de la confederación
de Mayapán.
|
Época colonial: | En
1511 arribaron a las playas de Quintana Roo los españoles Gonzalo
Guerrero y Jerónimo de Aguilar, sobrevivientes del naufragio de la
embarcación de Pedro Valdivia, quienes fueron llevados ante Nachán-Can,
cacique de Chetumal. El primero se casó con la hija del jefe y el
segundo permaneció en la comunidad hasta la llegada en 1519 de Hernán
Cortés, de quien fue su primer intérprete. El conquistador pasó de largo
por la región de Quintana Roo. Fue hasta 1545 que consiguió Melchor
Pacheco fundar la Villa de Salamanca de Bacalar. Durante los siglos XVI y
XVII, este fue uno de los sitios más asolados por los piratas, lo que
causó su profunda decadencia. Durante el siglo XVIII, la penetración de
madereros ingleses, judíos y franceses por Belice, motivó que en 1727
Antonio Figueroa y Silva ordenara repoblar Bacalar, logrando su
recuperación comercial y la creación de enormes fincas con huertas,
plantaciones de café, cacao y coco; se le dio además protección contra
los piratas y se levantó un fortín en San Felipe a orillas de la laguna,
con un foso de 4 m de profundidad. |
Independencia: | El
21 de febrero de 1848, Venancio Pec comandó a los indígenas que
asaltaron Bacalar y dieron muerte a la mayoría de sus habitantes. En
mayo de 1849, el ejército recuperó la plaza pero los indios volvieron a
tomarla en 1858 y la mantuvieron en su poder hasta 1901. Durante la
segunda mitad del siglo XIX, se inicio una de las guerras más
encarnizadas entre mayas y españoles, que a principio del siglo XX
condujo al establecimiento del territorio de Quintana Roo. |
Revolución: | En
1913, Venustiano Carranza decretó la desaparición del territorio y lo
anexó al estado de Yucatán, pero con el levantamiento que encabezó Abel
Ortiz Argumedo en 1915, para separar Yucatán del resto de la nación se
decretó que Quintana Roo volviera a erigirse como territorio. Los
problemas con los indígenas continuaron hasta que el gobernante
Octaviano Solís llevó a la ciudad de México al cacique May, a quien
Venustiano Carranza otorgó 20 mil hectáreas de selvas libres de
impuestos, así como el derecho a utilizar el ferrocarril; la división
política de Quintana Roo se definió hasta que en 1974 el territorio fue
declarado estado libre y soberano de la Federación.
|
Sitios arqueológicos: | Kohunlich, Akumal, Cobá, Tulum y Kantunil Kin. |
Influencias culturales: | Tolteca y mexica; posiblemente hayan influido las culturas más antiguas como la olmeca y teotihuacana. |
Artesanías: | Trabajos
de joyería con coral negro en toda la costa, artículos de palma,
tallado de madera, bordado de huipiles con rejilla e hilo cortado en
todo el estado. |
Música: | Danza de la cabeza de cochino en Kantunil Kin. |
Comida: |
Pescado
en brasas sin descamar untado con achiote, caracol guisado o asado,
sopa de mariscos, venado, tortuga, langosta en su jugo, cochinita pibil y
escabeche oriental.
|
Fiestas y ferias. | Domingo
de Carnaval, en Cozumel e Islas Mujeres, fecha variable; Feria de la
Primavera en Felipe Carrillo Puerto, 3 de mayo; San Ignacio en Chetumal,
29 de julio; San Miguel Arcángel en San Miguel, septiembre; La Purísima
Concepción en Kantunil Kin e Isla Mujeres, 8 de septiembre; Feria de
San Joaquín en Bacalar, agosto variable; Festival de Jazz en Cancún,
mayo variable; Expo-Cancún en Cancún, noviembre variable; Expo-Fer de la
Frontera Sur en Chetumal, octubre variable; El Cedral en Cozumel, mayo
variable; Regata del Sol a Sol en Isla Mujeres, abril variable; Torneo
Internacional de Pesca de Picudos en Isla Mujeres, abril segunda
quincena variable; Festival de Música en Isla Mujeres, octubre variable.
|
Museos y monumentos: | Akumal: Museo Marino y Arqueológico del CEDAM; Bacalar: Museo Regional; Cancún: Museo de Antropología. |
Playas y balnearios: | Akumal:
Playa Chemuyil, Xcacel; Cancún: Juventud, playa Linda, Las Tortugas,
Caracol, Chac mool, Langosta, El Rey; Chetumal: Playa Tamalcab,
Calderitas; Chiquila: Playa Chiquila; Isla Mujeres: Playa Cocoteros,
Indios, Garrafón, Lancheros, Posada de Mar; Playa del Carmen: Playa del
Carmen; Puerto Morelos: Playa Ojo de Agua; Punta Nizuc: Playa Nizuc;
Punta Sam: Playa Punta Sam; Xel-Ha: Playa Xel-Ha. Chetumal:
El Palmar, Alvaro Obregón, con instalaciones rústicas, manantial y
palapas, El Cenote Azul de aguas intensamente azules, se puede bucear.
Ríos, lagunas y cascadas: Bacalar: Laguna Bacalar; Cancún: Laguna
Bojorques (se puede bucear y esquiar), laguna Nichupté; Cozumel: Laguna
de Chankanab (famosa por sus innumerables peces de colores); Chetumal:
Laguna Guerrero, laguna Encantada, laguna Milagros, río Hondo;
Chunyaxché: Laguna Muyil; Dziuché: Laguna de Chichancanab; Felipe
Carrillo Puerto: Laguna Kaná, Nohbec (se puede pescar y su fauna consta
principalmente de puma, jaguar, venado, jabalí, tigrillo, tepescuintle).
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario