Capital: | San Luis Potosí |
Gobernador: | Fernando Toranzo |
Localización: |
Se encuentra en la
altiplanicie central mexicana, colinda al norte con el estado de
Coahuila, al noreste con los de Nuevo León y Tamaulipas, al este con el
de Veracruz, al sur con los de Guanajuato, Querétaro e Hidalgo, al
suroeste con el de Jalisco y al oeste con el de Zacatecas. Es el único
del país rodeado por 9 estados. |
Municipios: | 58 |
Diputados. | 7 |
Senadores. | 4 Teofilo Torres Corzo |
Clima: |
En la
región huasteca encontramos clima tropical con lluvias en el verano y
temperatura media anual entre 22 y 24ºC. En la zona alta de la Sierra
Madre Oriental el clima es templado, su temperatura varía de OºC en el
mes más frío a 18ºC en el más caliente y las lluvias son abundantes
todos los meses del año. El altiplano es señalado como una región árida y
semiárida; las lluvias son escasas y se producen en verano. La
temperatura media anual fluctúa entre 18 y 20ºC. |
Hidrografía: |
Dos
cuencas hidrográficas bien definidas; hacia el Pánuco desaguan los ríos
del sur y este de la entidad, como el Santa Maria, Verde, Frío, Valles,
Coy, Tampaon y Moctezuma; algunos corren entre montañas y cañones,
forman cascadas como la de El Salto de 90 metros de altura; en la cuenca
interior, hacia El Salado, no se forman ríos importantes porque la
evaporación es mayor que la precipitación; la conformación del terreno
determina depósitos de aguas subterráneas que afloran en manantiales. |
Flora: | En
la región de El Salado: Palma china, maguey, lechuguilla, nopal, órgano
garambullo; al norte y centro: Candelilla, guayule, nopal, ixtle,
lechuguilla, mezquite; en La Huasteca: Helecho, liquenes, palo de rosa y
frutales como chico zapote, papaya, mamey y plátano. En las sierras
templadas: Bosques de pino y encino. |
Fauna: |
En la región de El
Salado, el norte y centro: Tortuga, vibora de cascabel, halcón, águila,
calandria, liebre, gato montés, tlacuache, tejón y zorrillo; en La
Huasteca: Jabalí, armadillo, venado, tigrillo y zorra. |
Zonas de protección: | El Salto, Gogorrón, Sierra de Álvarez, Sierra de Mojonera, Real de Catorce y Sierra del Abra Tanchipa. |
Provincias fisiográficas: |
Llanura costera del golfo norte, Mesa del Centro y Sierra Madre Oriental. |
Regiones geoculturales: | Zacatal, Panino Ixtlero, Tunal Grande, Cuenca del Río Verde, Sierra Madre Oriental y La Huasteca. |
Economía: |
Producción
agrícola: Maíz, fríjol, alfalfa, jitomate, papaya, hortalizas y árboles
frutales. Producción ganadera: Bovinos, vacunos, caprinos, porcinos y
una rica variedad de aves. Producción minera: Oro, plata, mercurio,
manganeso, antimonio y petróleo. Producción industrial: Empacadoras de
carne, embotelladoras, fábricas de pinturas, de bombas centrífugas, de
montacargas, de bicicletas, de máquinas de soldar, de loza, de vidrio,
cerveza e industrializadoras de leche.
|
Aspectos históricos. | |
Época prehispánica: | El
territorio potosino fue habitado antes de la conquista por
huachichiles, chichimecas y huastecos; estos últimos, descendientes de
una familia maya, se asentaron en la zona oriental, mientras que los
chichimecas aparecieron en el altiplano.
|
Época colonial: | El
origen de la ciudad de San Luis Potosí se encuentra en el vecino y
otrora muy rico mineral del Cerro de San Pedro, cuyo descubrimiento tuvo
lugar el 4 de marzo de 1592. Los descubridores al no tener agua,
bajaron al valle a establecerse el 3 de noviembre de 1592. En 1656, el
Virrey Duque de Albuquerque concede a esa villa el titulo de ciudad,
confirmado posteriormente por el Rey Felipe IV. Esta llegó a ser
considerada la 3ª del virreinato por su importancia. Todo el siglo XVIII
fue de continua prosperidad en la jurisdicción de esa intendencia. |
Reforma e Independencia: | El presidente Benito Juárez firma en la entidad, las sentencias de Maximiliano, Miramón y Mejía. |
Revolución: | Francisco I. Madero concibe el Plan de San Luis. |
Sitios arqueológicos: | Tamuin, Huaxacamá, San Rafael, Guadalcázar y Tantoc. |
Influencias culturales: | Olmeca, teotihuacana y mexica. |
Grupos étnicos: | |
Artesanías: |
Artículos
de cuero, instrumentos musicales, textiles, cerámica y cestería en La
Huasteca; textiles de algodón, objetos de madera e ixtle en Tunal
Grande; textiles, artículos de joyería y herrería en el Panino Ixtlero;
rebosos de seda y marquetería en Santa Maria del Río. |
Música: | Huapangos
o sones huastecos potosinos, interpretados con violín, jarana y
huapanguera; música indígena con huéhuetl, teponaxtle, rabelito, sonajas
y arpa de 29 cuerdas en la región de La Huasteca; décimas y balonas
acompariadas con violín y guitarra en la sierra; corridos y sones en el
Altiplano; bandas de viento y percusiones que interpretan marchas,
mazurcas, paso dobles y valses en casi todo el estado; danzas de
aztecas, sonajeros, matachines y de la pluma en el Altiplano; danza
pequeña o tsacamsón y danza grande o politzón en La Huasteca.
|
Comida: |
Cecina y
zacahuil en La Huasteca; enchiladas huastecas y enchiladas potosinas;
pulque, aguamiel, colonche (bebida) en casi todo el estado; guiso
borracho en la Sierra Madre; tuna, queso de tuna, cajetas, jamoncillos y
dulces de leche en el Panino Ixtlero.
|
Fiestas y ferias. | El
Cristo de Matehuala en el Panino Ixtlero, 6 de enero; San José en el
Tunal Grande, el Panino Ixtlero, la Huasteca y el Lacatal, 19 de marzo;
Santiago Apóstol en Tunal Grande y la Huasteca, 25 de julio; San Luis
Potosí, 25 de agosto; San Luis Rey de Francia; procesión del silencio en
Semana Santa en la ciudad de San Luis Potosí; Fiesta de San Francisco
en Real de Catorce, 4 de octubre; Todos los Santos y Fieles Difuntos en
La Huasteca y San Luis Potosí, 1 y 2 de noviembre; Navidad en el Tunal
Grande y el Panino Ixtlero, 25 de Diciembre.
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario